No puedo terminar de narrar esta experiencia sin expresar mi reconocimiento y agradecimiento al IES La Vereda en su conjunto por abrirnos sus puertas y permitirnos escudriñar en sus rincones para adentrarnos en el maravilloso mundo de la docencia.
A Inma, que a pesar de su función directiva, estuvo en todo momento implicada en nuestro paso por el Instituto, ofreciéndonos todo su apoyo y todas las posibilidades para desarrollar sin inconveniente nuestra estancia en el centro.
A Juan Pedro y Bienvenido por la excelente coordinación y organización del practicum; porque nunca tuvimos inconveniente en obtener información y material; porque siempre estuvieron para resolver cualquier duda y necesidad.
A Carlos, el director, y al resto de la Junta Directiva, por habernos recibido como si formáramos parte del centro.
A los profesores y profesoras del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, cuya colaboración fue esencial para que pudiéramos desarrollar nuestras prácticas.
A Vicenta, a Paco, a Miguel que nos recibieron cálidamente en sus clases y nos explicaron afanosamente su labor con los alumnos y alumnas NEE.
A todo el profesorado y al personal administrativo y de servicio, por hacernos sentir como en casa.
Y por supuesto, al alumnado, por haber participado activamente y también por sus enseñanzas.
A todos, GRACIAS, por esta experiencia inolvidable
La de hoy fue una jornada muy intensa y terminó con mucha emoción. Es increible que ya haya pasado todo el período de prácticas. .
La clase de Inma (2º Bachiller) la llevó adelante Manel con la visualización de un cortometraje y a continuación la exposición y el significado del contenido y el simbolismo.
En la hora del patio, algunos profesores no expresaron que qué pena que nos íbamos porque ya se habían acostumbrado a nosotros.
Después del recreo tuve la última clase con los alumnos de 3º PDC, con la presencia de mi tutora. Pedí a los alumnos que prepararan un tema para exponer al resto. La idea era que ellos eligieran un tema que, incluso podía ser de otra asignatura, porque lo que importa es cómo se expresan oralmente. De todos, utilizaron el material que les había preparado. Cada uno hizo la exposición de su tema y los demás debían contar lo que habían entendido. Esta actividad supone trabajar no sólo la expresión oral, sino la capacidad de escuchar. Luego les propuse oraciones que adquieren diferentes significados de acuerdo tenga o uno de expresión. A continuación debían leer y explicar el significado de unas reglas. Por último, hice la evaluación personal de cada uno, y pedí que ellos también me evaluaran. El resultado fue el previsto, ya que en general la pasaron bien por la variedad de actividades que les ofrecí. Sin embargo, debo decir que para un profesor ordinario que tiene 18 horas semanales de clase, resulta imposible preparar todas estas actividades para todos los cursos durante todo el año.
En la última hora de nuestra estancia en el centro, asistimos y participamos varios de nosotros en la tutoría de Juan Pedro. Su tutoranda entregó a los alumnos una encuesta para que hicieran su evaluación, ocasión que Juan Pedro aprovechó para que los chicos comentaran su definición de buen profesor. La mayoría reclamó mayor participación del alumnado, y mayor implicación del profesor. Al final, la tutoranda leyó la parte final de su memoria, momento en el que se escurrieron algunas lágrimas.
La última semana de prácticas! Tengo sentimientos encontrados; de hecho ya me había acostumbrado a la rutina dinámica del instittuto, a veces estridente, otras vertiginosa, pero nunca monótona. Pero estamos casi a final de curso, y eso se nota...
Hemos tenido la sesión conjunta de despedida con los coordinadoresde las prácticas, Bienvenido y Juan Pedro, en la que los del máster hicimos una evaluación de nuestro paso por el centro. En líneas generales estamos todos satisfechos con la forma y organización de nuestras prácticas, con algunos pequeños matices según las características particulares y las vivencias personales.
No me produce ninguna alegría volver a las gises, desgastadas y obsoletas aulas de lo que hasta enero fue la Escuela de Magisterio (en febrero se inauguró el nuevo edificio en el Campus de Tarongers). Por el contrario, considero imprescindible combinar la teoría con la práctica de una manera más funcional y operativa, es decir que el MUPES se realizara en su totalidad en los IES, donde mejor se puede palpar la realidad de lo que es un instituto, conocer cómo funciona, ser testigos de cómo la teoría, por lo general muy bien empaquetada, se da de bruces con la maraña burocrática del sistema educativo. Y además, sería la forma más efectiva de alejar de las aulas a quienes no tienen una verdadera vocación docente.
viernes, 14 de mayo de 2010
En la clase de 2º Bachiller, Inma trató el tema de "La casa de los espíritus" y el contexto socioliterario de su autora, Isabel Allende. Esto alumnos, como siempre no han participado demasiado y esto, a pesar de que la selectividad es en 3 semanas.
Mi clase de 3º PDC la he comenzado escribiendo una frase en la pizarra; los alumnos debían expresar qué les sugería la frase, qué significaba para ellos. A continuación les he entregado una publicidad con texto de la UNICEF, en la que debían poner los signos de puntuación y leerla respetando los signos. Luego les he mostrado una fotografía y debían describir qué veían y lo que les sugería (era la foto de la mano de un hombre europeo, sosteniendo la mano de un niño africano. En base a lo que se ha hablado en clase, debían elaborar ellos una publicidad y leerla en voz alta. Esta actividad sirve para desarrollar su capacidad descriptiva, expresiva, de conciencia crítica y creativa. Los resultados han sido satisfactorios.
En la última hora estuve otra vez en la clase de tutoría de 2º ESO de Juan Pedro porque creo que me puede aportar elementos importantes. Como ya he comentado, sus tutorías se ajustan a lo que nos han transmitido los profesores del máster. La clase se dividió en grupos que debían leer y comentar entre ellos un texto, para luego hacer una puesta en común con las conclusiones. He tenido oportunidad de participar orientando a los alumnos en el significado de la historia. Una experiencia gratificante.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Quienes estamos realizando el MUPES en la Universidad de Valencia, estamos cada vez más desorientados. Casi todos los días recibimos una información diferente respecto a cómo debe ser el TFM y la fecha de entrega. Los tutores no saben cómo orientarnos porque ni ellos mismos lo tienen claro. Que si un trabajo de investigación, que si una Unidad Didáctica, que si una valoración personal. Esto último sería lo único adecuado y apropiado; las dos primeras requerirían mucho tiempo si queremos hacer un trabajo de calidad. Y con la fecha de entrega que nos han puesto, 6 de julio, dudo mucho que sea así. Además tendremos clases hasta el 25 de junio, y todavía debemos entregar la memoria de las prácticas, y algunos trabajos que nos han pedido los profesores antes de las prácticas...
viernes, 7 de mayo de 2010
En clase de PDC les propuse hacer un juego sacado del tabú. Consiste en separarse en dos equipos (si fueran más alumnos podrían ser 3 ó 4.), Un alumno de un equipo debe describir una palabra , evitando mencionar 5 palabras tabú. Y el resto del equipo debe descubrir de qué palabra se trata. Esta actividad sirve para ejercitar la capacidad expresiva. Se puede comenzar diciendo que es un sustantivo, un verbo o un adjetivo, y luego intentar describir la palabra buscada de diferentes maneras hasta que el equipo descubre la palabra . Este juego les ha gustado mucho e incluso, cuando sonó el timbre, quisieron terminar con la palabra que ya había comenzado un equipo. Me resultó sorprendente porque ni bien se oye el timbre en todos los cursos sin excepción, todos los alumnos están listos para marcharse.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Además de preparar las clases que elegimos, seguimos participando en las actividades cotidianas del centro. Esta vez tuvimos una reunión de tutores de PCPI, en la cual se habló de cómo les iba a los alumnos que estaban en prácticas y que pasaría con los que no habían ido. Para el próximo curso acordaron organizar las prácticas de otra manera.
También estuve en una clase de compensatoria con Vicenta, quien me explicó que en principio esta clase estaba dirigida a los alumnos que venían de otros países y necesitaban un refuerzo en la lengua, pero luego se ha ido ampliando el espectro a los niños que necesitan refuerzos en las asignaturas porque ya vienen con un desfase de la primaria.
La jornada continúa con una charla con Pilar, del departamento psicopedagógico para contarnos las acciones de atención a la diiversidad que desarrolla su departamento, y que incluye la acción tutorial, la orientación académica y profesional, así como la evaluación psicopedagógica de cada uno de los alumnos. Según nos comentó, dada la gran variedad de programas de diversificación existentes, debe dedicarse más a cuestiones burocráticas que a las tareas específicas del departamento.
martes, 4 de mayo de 2010
A partir de ahora hemos acordado con nuestra tutora del centro, Inma, que no entraremos en más clases, sólo en en la que nos corresponde para que podamos dedicar un poco de tiempo a llevar a cabo nuestro proyecto de TFM. Y continuaremos con las actividades que los coordinadores tenían programadas para nosotros. Hoy nos tocaba una sesión conjunta sobre el tema resolución de conflictos, que no preparó Juan Pedro. Este tema ya lo habíamos visto durante las clases del máster, pero ahora lo vemos de manera práctica. Fue una exposición muy amena que incluyó varias anécdotas. Una de las cuestiones más importantes que surgió de esta sesión es que el profesor debe crear seguridad en el alumno en su forma de funcionar: el alumno tiene que sentir que el profesor lo protege de otros alumnos, y en cuanto a que sabe lo que enseña y cómo lo enseña. Asimismo, como profesores debemos saber afrontar los conflictos, porque éstos aparecen en cualquier situación de la vida cotidiana, y también en el aula.
Por último, nos dio una serie de consejos de acerca de cómo abordar los problemas de convivencia, cuestiones todas que tenemos ocasión de observar durante este tiempo dentro del centro.
Ya ha pasado la mitad del tiempo de prácticas. Ha terminado el período de observación, de conocimiento del centro, su organización y funcionamiento. Ahora es el tiempo de poner en práctica todo o, para no parecer tan pretenciosos, parte de lo que nos han transmitido los profesores del máster... Los alumnos de 3º PDC me habían traido sin excepción la autorización para poder grabar las clases, y todos habían traido un artículo de periódico preparado. Le pedí a todos menos a dos que salieran de la clase. Uno de los que quedó en clase debía comentar al otro lo que decía su artículo. El resto de los alumnos entraron de a uno y debían escuchar lo que decía el alumno que había escuchado al primero para transmitirlo al siguiente, y así sucesivamente. Ésta es un recurso que se usa en la enseñanza de lenguas extranjeras con la intención de mejorar el lenguaje hablado y que tiene buenos resultados. Me parece una buena opción para reforzar el buen uso de la expresión oral. Los alumnos fueron reseñando los articulos. Al primero hice algunas indicaciones sobre las muletillas que deberían evitar y el uso de los conectores. A continuación debían ser ellos mismos quienes hiceran la observación a sus compañeros. Al final de la clase les di una pautas de cómo se debía organizar una exposición oral que prepararíamos en las próximas sesiones.
Durante el tiempo que estoy en prácticas he podido notar un cierto desinterés por parte del alumnado en todos los aspectos. Esa sensación se ha hecho más patente en la asamblea de delegados de los alumnos. He podido observar que no es por falta de motivaciones; de ellos mismos no parte ninguna iniciativa. En la reunión, Inma les informó de algunas cuestiones que les competen, que esta vez no han sido muchas, desde la última asamblea. También les comentó que habían propuesto organizar un minicampeonato de fútbol, pero no se había llevado a cabo por falta de inscripciones de equipos en la fecha establecida. También habían solicitado que se pusiera música en la hora de patio, que desde hace una semana no se escucha, y no habían reclamado que la volvieran a poner. Cuando se organizan actividades en el centro para determinadas fechas, nunca participan, y como no hay clases, ni siquiera van al instituto. Esta desidia se ve hasta en hasta en las cuestiones que más podrían interesarles, como el viaje de fin de curso. Hasta el día de hoy no saben todavía si harán un viaje y a dónde. Por otra parte, he tenido ocasión de escuchar algunas quejas o reinvidicaciones, que no surgieron en ningún momento en la asamblea. Al final sentí un poco de desazón, porque ellos cuentan con las herramientas para que se les escuche y no las aprovechan. Y por las referencias que tengo, no es en el único centro donde esto ocurre.
Carlos considera esta frase como la realidad cotidiana de la labor directiva. Los imponderables no dejan de sucederse, y no necesita mencionarlo porque lo vivimos a diario. En la charla que mantuvimos hoy con él (un día dedicado a la función directiva) expuso las tareas que desarrolla. Según él, el director es básicamente un relaciones públicas: es la cara visible del centro frente a los padres y al resto de la comunidad. Cuando planifica las actividades, le gusta consultar las opiniones de su equipo, y antes de presentar un proyecto, también lo consulta, pero él es el responsable. La etiqueta de "director" suele engañar, ya que los directores de instituto no tienen ningún poder ejecutivo, son sólo gestores.
También la secretaria y la vicedirectora no contaron cuáles son básicamente sus funciones.
La secretaria se ocupa de la gestión administrativa, control de gastos, realizar presupuesto a principio de año, reparte el dinero por grupos y hace el balance. La vicedirectora se ocupa de gestionar las actividades extraescolares y de los “restitos” que le van dejando.
Para completar el día, asistimos por la tarde a la reunión de claustro docente y a continuación a la de consejo escolar, en los que se trataron y aprobaron las cuestiones previstas.
Julio, Manel y yo tenemos la ventaja, por estar tutorados por la jefa de estudios, de asistir a clases de diferentes profesores, lo que nos permite observar las distintas modalidades de trabajo y ver cuál sería la que más se adapta a nosotros, e incluso poder "tomar prestadas" la que nos parece mejor de cada una.
Ayer asistí a tres clases, pero lo que destaco son las situaciones vividas con algunos alumnos. A una alumna se la "pilló" con el móvil, y se negaba a entregarlo incluso a Carlos, el director, aduciendo problemas familiares. A punto estaba de que le abrieran un expediente, cuando lo entregó voluntariamente. Otra situación relacionada también con un móvil, fue la de un alumno que denunció que lo había perdido. Como la reglamentación de Conselleria establece la prohibición de entrar móviles en los Institutos no tiene derecho a reclamar. Por último, y este caso más grave: una alumna que hizo llamar a una persona como si fuera su madre para que la fuera a buscar un primo suyo. En este caso de usurpación de identidad, sí se le abrió un expediente.
En cambio hoy ampliamos más las nociones que ya tenemos sobre las diferentes funciones que se llevan a cabo en el centro. Primero con otra sesión de PT, esta vez con Paco, quien nos ha explicado paso por paso cómo se hace un informe ACIS y los diferentes tipos de patologías. Según Paco, "la teoría de la modificación de conducta es la que más funciona en educación".
Después tuvimos una sesión conjunta con Juan Pedro de tutoría, en la cual nos comentó las reglamentaciones existentes sobre eltema. Destacó que ”La tutoría y orientación del alumnado forman parte de la función docente”. La tutoria es una clase más, todos los profesores deberíamos ser tutores; implica una serie de competencias sociales que no siempre tiene un profesor por ser una profesión muy individualista. Juan Pedro considera que la actividad educativa debería ser un trabajo en equipo.
Luego participé en dos clases más -una de 4º ESO y otra de 1º Bachiller-, que aprovecho para seguir observando, tal como nos recomendó Bernardo.
A primera organizamos esta semana con Inma. Hablamos sobre los alumnos conflictivos y de las opciones para ellos, los PDC y los PCPI.
En la 2º hora nos espera una actividad por observar: PT (Pedagogía Terapéutica) con Miguel. En esta clase participan alumnos que no tienen un hábito de trabajo, un retraso en el nivel de enseñanza, con la dificultad añadida que no tienen el castellano como lengua materna. Hoy hay sólo 2 alumnos, uno está expulsado. Miguel ha optado por el mé.todo de trabajar sobre el libro de clase, y no utilizar otro específico de refuerzo para que los alumnos puedan seguir las clases normales y no agobiarlos con actividades extras.
Después del patio, taller de castellano de 2º ESO. Izaskun lo utiliza como clase de refuerzo más que como un taller en sí. La clase está dedicada a encontrar el sujeto, y a los verbos copulativos y atributos.
A continuación otra clase con Izaskun, lesta vez con 1º ESO. Primero hizo la corrección de las tareas sobre el uso de j y g, y cuándo se usa la diéresis. Al finalizar pude trabajar el tema de la poesía y la métrica con una estrofa de una canción de La oreja de Van Gogh.
...la consigna fue leer algún poema de Miguel Hernández (con motivo del centenario de su nacimiento) o un texto de Miguel Delibes (fallecido recientemente). En el 2º de Bachillerato de Inma los alumnos justo debían consultar las dudas que tenían sobre la vida y obra de Hernández. Me correspondió leer un poema, elegí Hijo de la sombra. En 1º de Bachillerato con Ana, uno de los alumnos leyó Después del amor. En esta clase Ana dejó de lado el tema del día y hablamos en conjunto de las oportunidades de formación y de cómo aprovecharlas mejor. A final los chicos preguntaron si yo iría a alguna otra vez, "así no tendrían clase".
Luego, el taller de castellano en el 3º PDC. Preparé un juego con pelota (también sacado de los métodos de ELE), que permite pensar con rapidez en el vocabulario que se le va proponiendo. A continuación este mismo grupo tenía clase del área sociolingüística. Ya tienen un sustituto, Pablo, que me permite trabajar con ellos durante dos horas a la semana. Había preparado unos versos de canciones, que ellos debían descubrir y buscar la métrica. Al final debían ellos mismos escribir una estrofa, y el resultado fue muy positivo. Pero a pesar que se muestran muy participativos y hacen todo lo que se les propone, se van relajando y no paran de hablar...
Ayer puse por primera vez en práctica una técnica que se utiliza en enseñanza de lengua extranjera con el 3º PDC, tal y como nos habían recomendado algunos profesores del máster. Para mí no fue nada nuevo, por mi experiencia impartiendo clases de "español" en Alemania. Pero sí lo es hacerlo con chicos que tienen el castellano como lengua primera. Los alumnos me habían pedido poder hacer las tarea de tecnología, pero convine con ellos hacer media clase y la otra media podían hacer la tarea. La experiencia resultó muy positiva porque ellos participaron activamente y, sin darse cuenta, pasó toda la clase. Soy consciente esta buena predisposición de los chicos puede deberse a que para ellos soy una novedad, y tampoco puedo convertir todas las clases en un "juego". De modo que seguiré "experimentando".
También estuve en dos clases con Izaskun. En 2º ESO están viendo los complementos de la oración. Izaskun les hace unas recomendaciones de cómo deberían estudiar. La clase es muy tranquila, los alumnos responden bastante son participativos, aunque a veces se desbordan y hay que pedir que se callen. Se ve que se la pasan bien.
En 1º ESO están en el tema de la métrica de los versos. Isazkun explica para qué sirve hacer composiciones poéticas. Esta clase es un poco más inquieta y hay que invertir más tiempo para que se clamen. De todos modos llevar la clase adelante, con alguna que otra interrupción. Me pregunta si quiero dar la clase, pero preferí que siguiera ella.
Esta mañana tuvimos una "clase" con Bienvenido sobre el acceso a la función pública y cómo se desarrolla un proceso de oposición, además de cómo son la programación y unidades didácticas que debemos presentar. También nos comentó cómo está conformado un IES, sus órganos y sus funciones.
Luego del patio, me hice cargo del 1º de Bachiller, cuyo profesor, Paco, está de baja. Les pasé la encuesta que está haciendo el centro para sondear qué clases optativas les interesan para 2º de Bachiller y les comenté las bases para los que estuvieran interesados en matricularse a las pruebas de acceso a los ciclos formativos. Cuando terminamos con este tema les pedí que sacaran el libro para hacer los ejercicios que le había mandado Paco; ninguno lo había traido porque hacía 2 semanas que no tenían clase con él. Les propuse entonces, que si tenían alguna duda sobre la asignatura desde principio de curso hasta ahora, intentaría resolverla o que propusieran ellos mismos un tema. Prefirieron hablar de algunas dificultades que ellos encuentran en general en el curso y de sus expectativas al hacer el bachillerato. La clase se desenvolvió muy tranquila y con respeto. Al final les dije que trajeran el libro y las tareas hechas para la próxima vez, que aunque no viniera el profesor habría alguien con ellos.
16 hs. Reunión de departamento. Se tratan todos los asuntos pendientes desde febrero. Incluye las finanzas, los resultados de la 2ª evaluación, que se trató en la reunión de la COCOPE, de la actualización de la programación, los temas de exámenes y qué se examinará, el material que hace falta.
Me doy cuenta de que Julio, Manel y yo estamos tenemos muy claras todas estas cuestiones, gracias a que somos la "sombra" de Inma.
Hoy me tocaba cubrir una tutoría de 1º bachiller de un profesor que está con parte de enfermo, pero los alumnos se habían ido a ver una obra de teatro. En esa hora conversamos Isazkun (profesora de Lengua y Literatura), Julio y yo sobre el tema de la diversificación. Los tres coincidimos en que tal y como está planteada no resulta eficaz en el marco del sistema educativo actual.
Clase de 3º ESO, con Yolanda. Revisión de análisis sintáctico. Yolanda es también la tutora de esta clase, por lo que los chicos intentaban distraer la atención del tema con cuestiones de tutoría. Pero en general es una clase bastante homogénea, ordenada y participativa.
Luego de la pausa iba a entrar a otra clase con Yolanda, pero en el camino me encontré con que los alumnos de 3º PDC estaban fuera del aula. Hoy debía venir el sustituto de un profesor que solicitó una licencia. Avisó que hoy no podría venir, de modo que me ofrecí para dar la clase. Tenía muchas ganas de probar. Debo reconocer que la clase fue un poco improvisada, porque no la había preparado. Pero tenía la ventaja de que ya había estado con ellos y había aprendido sus nombres. Esto fue un punto a mi favor; ya que no se lo esperaban. Además, antes de comenzar puse unas pautas y pude llevar la clase sin ningún inconveniente.
Planificamos la jornada con Inma. Esta semana nos centraremos en las clases más que en el ejercicio de la función directiva, que me resultó muy positiva porque ahora tenemos un panorama bastante completo del funcionamiento del Instituto en todos sus aspectos. Me toca un grupo de 1º desdoblado, con Sonia. La clase es bastante bulliciosa. Tema: Conjugación de verbos en modo indicativo. Algunos niños pasan a escribir en la pizarra los ejercicios que debían resolver en casa. Pasados 20 minutos aparece un alumno con un ACIS, que nunca sabe que clase le corresponde. Al final de la clase, Sonia les da una tarea.
En la tercera y cuarta horas, reunión conjunta con los coordinadores. Han preparado una clase y nos hablan de las programaciones de departamento, de aula y -lo que es más importante para nosotros en este momento- de oposiciones. Hablamos de los libros de texto y los criterios de selección de una determinada editorial. Surge nuevamente el tema de que la teoría de las reglamentaciones y las leyes está muy alejada de la realidad de las aulas, y nos comentan las mecanismos de los centros para subsanar ese desfasaje, como por ejemplo el desdoblamiento de las clases para poder trabajar con menos alumnos y poder prestar una mayor atención.
Clase 3º PDC, con Ana. Tema: sinónimos y antónimos, trabajan con diccionario de sinónimos para completar unas fichas. Ana me propone impartir la próxima clase, el viernes. Me parece bien, pero los alumnos comentan que el viernes tienen una actividad extraescolar (visita a la feria de empleo organizada por el ayuntamiento) y estarán sólo media hora en clase.
Ayer jueves tuvimos un día bastante activo, que intentaré resumir:
8:20. Recorrida por los pasillos del centro para comprobar que hayan venido todos los profesores (para cubrir eventuales ausencias) y que todos los alumnos estén en clase; encontramos a 3 afuera del aula a los que el profesor no les permitió entrar por llegar unos minutos tarde. Otro que decía sentirse mal y quería irse a casa. El que tiene 29 partes otra vez paseando por el pasillo. Le toca clase de sociales y no tiene el libro. Inma lo lleva a la biblioteca y le da una tarea para hacer. Para mañana hablará con sus profesores para que tengan alguna actividad preparada para que esté en clase trabajando aunque no traiga el libro.
Una vez en el despacho hablamos de estudios y oportunidades laborales, de los menores de edad que vienen de Marruecos y viven en pisos tutelados, de lo alejadas que están las reglamentaciones de la realidad de las aulas…
9:15 Reunión de tutores de 3º. Pilar, la psicopedagoga, les comenta el calendario de matrícula para los ciclos formativos de grado medio, ya que algunos profesores de tercero tienen alumnos de 17 años. Otra vez los técnicos del ayuntamiento explican el proyecto experimental de la UV; la los de 3º les correspondería el tema del móvil. Además explican que si conocen a alguien con adicción al móvil en la faculttad se puede tratar gratuitamente.
15:30 Reunión de la COCOPE. Los presentes tratan los temas de la orden del día. El director, Carlos, incorpora un nuevo punto que se trata en primer lugar: porcentaje de alumnos aprobados y suspendidos en el 2º trimestre y la variación con respecto al primero. A continuación se trata la aprobación el Plan General de Atención a la Diversidad. Pilar, la psicopedagoga está preparando un protocolo sobre los ACIs. Luego de un debate se decide pasar a aprobación del Consejo Escolar el marco de este Plan. Se pasa a la ampliación de horas para algunas asignaturas del PROA. Una de las claves para que lo otorguen es ofrecer el acompañamiento escolar de tarde, que es una de las líneas pirncipales de este año , además de convivencia y biblioteca. Carlos propone emplear el dinero de este programa en actividades que lleguen a la mayor cantidad de alumnos posibles. Por ejemplo empresas que ofrecen monitores con actividades para adolescentes. Plantea también intentar utiolizarlo no sólo en servicios, sino también en material quede en el centro. El PDC volverá a pedirse y Carlos comenta qué departamento se hará cargo el curso que viene. El PCPI ya está encaminado y la Compensatoria tampoco ofrece problemas. El director plantea si es aconsejable solicitar un Plan Integra (rograma experimental preventivo contra el ausentismo y el abandono escolar) que, con la colaboración del ayuntamiento ocuparía a alumnos en jardinería, viales, y limpieza. Se propone ponerse en contacto con algún centro que lo haya acogido para ver cómo lo han abordado y decidir si se presentan para el Plan Integra. Por último, se habla de la información económica, de las fechas de exámenes del último trimestre, y de las actividades extraescolares. Se solicita más anticipación en la organización de estas actividades para una mayor coordinación. Además, los departamentos tienen que proponer las actividades “imprescindibles” para el año que viene, la primera semana de junio.
Julio, Manel y yo salimos volando de la reunión, porque a las 18 teníamos la primera tutoría con Bernardo. Somos 8 tutorandos de 4 centros diferentes. Cada uno relató como había sido el recibimiento, qué habíamos hecho hasta el momento y qué posibilidades ofrecía cada uno de los centros. Bernardo nos dio una guía para orientarnos en cómo afrontar nuestro trabajo prácticos y nos dio algunas recomendaciones.
El día de hoy aparentemente se presentaba tranquilo, pero tenemos que ir acostumbrándonos a que en un Instituto, nada termina siendo como uno se lo plantea.
Comentamos con Inma sobre nuestra reunión de ayer con el tutor. Como siempre, entran profesores a su despacho trayendo partes de alumnos que no se comportan en clase. Surge el tema de las etnias e Inma nos relata algunas anécdotas de alumnas de etnias gitanas y la diferencia de trato que sigue habiendo entre los hombres y las mujeres.
9:15, 2º Bachiller. Inma se ve obligada a cambiar la clase dedicada a las dudas de Miguel Hernández por una de Sintaxis porque se tiene problemas conla voz. Sólo han venido 7 alumnos.
10:10, 3º PDC. Ana me presenta a los alumnos presentes . Comienzan hablando de los preparativos para la despedida que le harán a Natalia, una alumna colombiana que regresa a su país al finalizar el curso. La clase de hoy se trata de las familias de palabras, palabras compuestas y acrónimos.
Luego de esta clase, estaba en la sala de profesores, cuando aparece un profesor que había venido a presentar un parte de enfermo y anuncia que no podrá venir en principio por una semana. A alguien se le ocurre que ya que estamos "los del máster" , podríamos sustituirlo en sus clases. Veremos si podemos asumir esa responsabilidad...
Última hora, tutoría de 2º ESO con Juan Pedro. Esta sesión fue algo más relajada, por suerte. Todos sentados en ronda. El tutor les pregunta a los alumnos acerca de los problemas que han tenido esta semana, todos cuentan sin tapujos sus "problemas" con los profesores de cada asignatura. Juan Pedro impone que se respete el turno de palabra y que se escuche al compañeros. Los alumnos portavoces son los encargados de transmitirles a los demás profesores lo que se habló de cada uno de ellos. Luego Juan Pedro lee un relato y pregunta a los chicos su opinión y la forma en que actuarían ellos en una determinada circunstancia. Hasta que tocó el timbre de final de clase y, por suerte, de semana.
A primera hora estuvimos en el despacho de Inma donde nos comentó cómo es el día a día. Salió el tema de la violencia. Muchos de los problemas empiezan con insultos en las redes sociales. El patio es un lugar bastante conflictivo y por eso se hacen refuerzos de guardia durante esa media hora. Una de las herramientas que utilizan en La Vereda son los desdoblamientos de clases, que aplican le lema "divide y vencerás". Al mismo tiempo permite que los alumnos que de verdad quieren aprender puedan hacerlo. Nos habló también de cómo funcionan los partes de incidencias, de las hojas de seguimiento, y las diversas medidas para dispersar todas las situaciones conflictivas. Hay en proyecto un programa de de convivencia, y uno de Escuela para padres, pero por diferentes circunstancias todavía no se han puesto en práctica. Sí funciona ya un curso de informática para padres para el uso responsable de los ordenadores. La conversación se ve interrumpida todo el tiempo por temas relativos a horarios de aulas específicas disponibles para reuniones, o de disciplina de alumnos (que llegan tarde, o están paseando por los pasillos, los que todavía a estas alturas no sabe qué clase le corresponde, profesores que traen partes -un alumno de 1º ostenta el dudoso récord de partes acumulados hasta la fecha: 29)
Tercera hora: reunión de tutores de Bachiller (1º y 2º). Temas que se tratan:
Actividad extraescolar: alumnos de Bachiller que visitan la universidad. Cuestiones organizativas.
Pruebas de acceso a ciclo formativo superior para alumnos de Bachiller. Matrícula: del 20 de abril al 4 de mayo en el Instituto donde quieren hacer el ciclo formativo. Se plantean los cambios que se han introducido este año en el acceso a las prueba. Este año el examen será el día 11 de junio para que los que hayan aprobado alguna asignatura del bachillerato puedan convalidarla. Los alumnos tendrán 5 opciones y se irán ubicando según las plazas. Tienen que tener 19 años para el Ciclo formativo Superior, o cumplirlos durante 2010, o tener el ciclo medio. Los de primero de bachiller pueden acceder automáticamente al grado medio.
Feria de orientación Formaemple@. Se decide no asistir este año dado el bajón que ha tenido los últimos años. Se plantea asistir a la feria que organiza el ayuntamiento, y se hablará más adelante cuando esté tenga claro.
Encuesta de elección de asignaturas optativas para el próximo curso.
Recordar a los alumnos de 2º si están haciendo todo lo que toca para las pendientes del año anterior.
Despedida de los alumnos.
Al final de la reunión, Inma me presenta a Ana, la profesora de 3º de PDC con quien podría hacer mi proyecto. A Ana le gusta la idea.
11 hs. Patio, toca guardia. Según Inma, cuando no hay sol, los ánimos están más calmados y hoy estuvo nublado y bastante fresco.
Nueva reunión de tutores, esta vez de 1º de ESO. Temas:
Compensatoria: selección de alumnos que puedan tener un mejor provecho de las horas de compensatoria; los que tienen ahora no tienen ningún interés. Además de que no se debería sacar a los alumnos más de una hora de la misma asignatura, se tiene en cuenta qué alumnos no deben estar juntos en esas clases.
Programa de adicción a pantallas elaborado por la Facultad de Psicología de la UV. Han venido dos técnicos del ayuntamiento para explicar su funcionamiento. Se aplicará de manera experimental en el Instituto de La Pobla de Vallbona para averiguar la efectividad de la aplicación. Este un programa innovador está planteado en tres sesiones de cada una (en el horario de tutorías). Las sesiones abarcarán Videojuegos en 1º y 2º, Móvil en 3º e Internet en 4º.Los tutores de 1º plantean que preferirían que también en su curso se explique el de Internet en vez de Videojuegos porque consideran que es el que mayor peligro acarrea.
Los mismo técnicos explican quenecesitan realizar un estudio previo de acciones a llevar a cabo ante la aumento del consumo de alcohol de los jóvenes en fallas. Para eso necesita que los tutores pasen una encuesta anónima a los alumnos.
Fuera de temario se plantea la necesidad de actualización informática de los profesores.
12:20. A clase, 2º Bachiller
Inma debe llamar la atención de los alumnos para que se callen y poder comenzar con la clase: el texto que entregó ayer de Pérez-Reverte. La mitad de la clase confiesa no haber hecho el resumen (14 presentes). Inma pregunta un tema para el texto porque el título no da ninguna pista. Ha conseguido activar la participación de los alumnos.No obstante sigue habiendo algunos que continúan experimentando las más variadas formas de escapismo; incluso he visto que alguno conseguía escribir un sms o jugar con el móvil, que ya sabemos que no se puede. Se habla de la función metalingüística, de emisor, receptor, de medios de comunicación de masas, de expresiones soeces... Participan siempre los mismos alumnos, los que evidentemente continuarán sus estudios en la universidad. Cuando llegamos a los elementos que se deberían utilizar para hacer la valoración personal, toca el timbre. Deberán traerla para el viernes.
A las 8:50 estaba en la puerta de IES La Vereda. Ya había algunos participantes del MUPES que yo no conocía porque son de otra especialidad. En total somos 12 (4 de inglés, 3 de mi área, 3 de música, 1 de FP Tecnologías, y 1 de ciencias sociales). Una vez que entramos nos indicaron que debíamos subir al aula 2.05. Ahí nos esperaba el coordinador de la prácticas en el Centro, Juan Pedro, que junto con Bienvenido (ambos profesores de inglés) se ocuparán de nosotros durante el período que dure nuestra estancia en el centro. Nos recibieron como si fuéramos unos más del equipo y nos sentimos bien acogidos. Tenían todo preparado y muy bien organizado. También estaba presente la jefa de estudios, Inma, quien será además la tutora de los 3 de Lengua castellana y Literatura (Julio, Manel y yo). Como ella misma dijo, esto será una ventaja y una desventaja porque podremos participar con ella en las diversas actividades a nivel directivo, pero como contrapartida sólo daba clases a un curso (3 horas semanales). Por esta razón tendremos que participar en otras clases para poder tener un panorama más amplio.
Juan Pedro nos contó cómo estaba organizado y el funcionamiento del centro, además de diversas cuestiones relacionados con la atención a la diversidad y programas de diversificación -temas en el que se hace bastante hincapié- y algunas anécdotas que suceden en las aulas. Juan Pedro nos recomendó que había dos cosas fundamentales por las que preguntar cuando llegábamos a un centro: 1. La programación del departamento, 2. La cafetería. Bromas aparte, surgió el tema de las calificaciones y de las evaluaciones, un asunto bastante polémico. Planteé algo que también tratamos en el máster: las calificaciones son muy subjetivas y dependen de varios factores, incluso del humor del profesor el día de las calificaciones. Desde mi punto de vista las calificaciones deberían plantearse de otro modo, pero no es mi intención debatir aquí sobre este problema.
Desde el principio quedó claro que en el IES La Vereda se han tomado muy en serio las prácticas, y que no tendrá nada que ver con cómo se desarrollaron en el CAP. Una amiga que hizo la capacitación me contó que incluso fue ella quien tuvo que solicitar a su tutor que le permitiera preparar e impartir una clase. Inma a su vez nos relató su experiencia, bastante similar a la de mi amiga.
A las 11:30 Julio, Manel y yo; fuimos con Inma a nuestra primera clase: 2º Bachiller. Inma nos presenta como reclutados por ella para rellenar un poco la clase ;). Para las vacaciones había repartido un texto para comentar (“Cuestión de Cojones”, publicado El Semanal el 26 de abril de 1998). Como ella misma luego nos explica es para que reflexionen acerca del lenguaje que utilizan y en qué contexto. Tienen que traerlo preparado para mañana. Deben redartar una valoración desde 2 puntos de vista:1) Acto de comunicación (coherencia, adecuación y cohesión; 2) a propia valoración del texto ("una valoración es un acto de madurez, no sólo de comprensión").
Para el viernes había un control de lectura sobre “La casa de los Espíritus” de Isabel Allende. Los alumnos negociaron con Inma atrasarlo unos días, será el martes. Fue la única participación activa por parte de los alumnos en toda la clase. Inma les recomendó no ver la película antes del control porque se liarán a la hora de hacerlo, ya que se omiten personajes, períodos, e incluso; los mezcla, y tiene razón. Luego les invita a leer el material sobre Miguel Hernández que les envió por correo electrónico para dedicar alguna clase a resolver dudas (este año en la PAU se examinará uno de estos temas: "La casa de los espíritus", "Luces de Bohemia", de Valle-Inclán, o la obra de Miguel Hernández). A continuación les solicita que hagan un análisis morfológico (hace un tiempo ya que no se trabaja). Tienen un tiempo para resolverlo solos; mientras, algunos nos miran todavía preguntándose quiénes somos, otros ya han desarrollado métodos de abstracción tal que, aunque físicamente parecen atentos, en realidad se han transportado mentalmente quién sabe a qué otros mundos. Un par miran con cara de “no sé qué tengo que hacer”, pero tampoco preguntan. A otros tantos -luego nos contará Inma que tienen las asignaturas de latín y griego; nos les resulta nada difícil de resolver. Pasado unos minutos se resuelve en conjunto en la pizarra. La profesora pregunta por las dudas luego de cada explicación, pero todos han comprendido, o al menos eso parece porque nadie pregunta. Al final de la clase, y de vuelta en despacho de Inma comentamos nuestras expectativas y los temas que más nos interesaban. Cada uno contamos el proyecto que teníamos en mente ante las prácticas. Inma se comprometió, a pesar de todas las complicaciones, a intentar ubicarnos en las clases que mejor se adaptaría a nuestro proyectos, porque en general ya están todos los temas planteados para este último trimestre.
Mañana empiezo finalmente el practicum y a pesar de mi experiencia docente, siento un "pánico escénico" cada vez que me enfrento a una clase nueva. Será quizás porque no sabes qué te vas a encontrar; el miedo a lo desconocido, que le dicen. Claro que si tengo me tengo que guiar por lo que me han contado sobre lo que sucede en las aulas de los institutos españoles, tendría que ir armada hasta los dientes, además de toda la paciencia que el yoga, el zen y otras artes orientales por el estilo me puedan aportar...
Ya que estamos con el practicum, me surgió la duda acerca de cómo se escribe esta palabra, porque a pesar de ser una palabra latina, la he visto escrita varias veces con acento (prácticum). La busqué en el DRAE y no aparece en ninguna de las dos versiones, de modo que investigué en Internet. He encontrado la siguiente explicación en www.elcastellano.org:
"P: Quiero saber si el término latino "pensum" está ya españolizado o no, es decir, si se escribe con tilde y en rectas, ya que no aparece ni en el DRAE ni en el Panhispánico.
R: A semejanza de «prácticum», que tampoco está registrada en el DRAE ni en el DPD, pero que según la Wikilengua «El uso de esa palabra está ya tan extendido en español que quienes la emplean optan por escribirla de redonda y con tilde, y no parece haber razones de peso para no considerar correcta esa forma.», le aconsejamos escribir la forma castellanizada «pénsum» (debe llevar acento por ser palabra llana terminada en -m),
ya que es un fenómeno similar al dicho «prácticum»".
En otros foros como el Word Reference, en cambio, se explica que sólo admiten acentos las palabras que recoge el DRAE como referéndum o álbum.
Personalmente disiento con esta explicación, por dos razones: 1. A diferencia de álbum, para practicum existe una versión en castellano, como también existe para curriculum. 2) Con la entrada en el Espacio Europeo de Educación Superior no deberíamos acentuar las palabras latinas, ya que crearía un poco de confusión en los demás países, donde estas palabras se utilizan exclusivamente en ámbitos académicos
En nuestro grupo de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura (el 3º de 3) nos dividimos entre los filólogos y los periodistas a partes iguales, con un par de excepciones (publicidad y comunicación audiovisual). Para los filólogos, el máster sería la continuación natural de sus estudios para llegar a la meta final: el filólogo, si no es escritor o investigador, ejercerá como profesor de secundaria. Para la mayoría de los periodistas, en cambio, el máster es una salida laboral más, ya que esta profesión no está jerarquizada como el resto de las profesiones denominadas liberales. La mayoría de los medios de comunicación se nutren de practicantes mal pagados o ni siquiera, porque saben que si alguno se va, hay una cola más larga que la de paro de quienes esperan la mínima oportunidad para demostrar lo que valen. Esta situación particular que vive el gremio de los periodistas se ve agravada por la actual crisis económica.
En una de las primeras clases, al presentarnos y explicar de que áreas veníamos y que expectativas teníamos, los filólogos nos acusaron a los periodistas de intrusismo. Justo a nosotros, que hemos estudiado tanto como ellos, con dedicación y sacrificio, para encontrarnos al final de los estudios con un panorama desolador, en el que para hacerte un lugar debes por poco vender tu alma al diablo. Pero lo peor de todo es que los medios de comunicación están llenos de intrusos que no tienen oficio pero sí mucho beneficio; y cuanto más masivo es el medio, menos formación tienen los intrusos, que además parecen tener por misión defenestrar el idioma castellano hasta lo indecible.
Para ejercer como profesor hay que tener un verdadera vocación docente, y en este sentido estoy convencida de que la mayoría de los periodistas tenemos esa vocación. De hecho, como comunicadores somos los intermediarios en la transmisión de un mensaje. En el aula, la función del docente debería ser la de intermediario en el aprendizaje de los alumnos, y no quien les inculca ideas preconcebidas o razonamientos propios. Así como un buen comunicador es aquel que ofrece los datos objetivos y los elementos para que sea el propio receptor quien forme su opinión sobre los hechos, un buen profesor debe ofrecer los datos y elementos de enseñanza y aprendizaje para que sea el propio alumno quien forme sus conocimientos.
(continuación del anterior)... Ya estaba decidida, de modo que un cambio de nombre en la capacitación docente no me iba a amedrentar! Así es que en septiembre de 2009 me matriculé en el Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria (MUPES), sin saber lo que me esperaba. Cada paso era más complicado que el anterior. Hasta que una todavía templada tarde de diciembre, y luego de superados todos los obstáculos burocráticos, me encontré asistiendo a la primera clase del máster. Los aspirantes a profesores de secundaria no teníamos todavía una información precisa de cómo se iba a desarrollar el curso, y en esa primera clase el profesor de Estado, Familia y Sociedad nos anticipó de alguna manera que tampoco lo tendríamos muy claro a partir de ese momento. No lo dijo con esas palabras, claro. Simplemente nos comentó que los profesores estaban en desacuerdo con la premura con que se había decidido implementar el MUPES, ya que en principio se pensaba hacer un curso más de CAP para iniciar el máster con mayor rigor y planificación al siguiente curso. Pero a último momento se decidió sacarlo adelante. No sé a ciencia cierta en qué medida nos perjudica o nos beneficia ser los conejillos de indias. Algunos de mis compañeros dicen que nos beneficia porque según los rumores, el MUPES pasará a ser de dos años a partir del próximo curso. Pero por el momento, yo lo estoy sufriendo. A veces siento como si hubiera empezado de nuevo el instituto: 6 horas diarias de clase en unas aulas que más bien parecen los pabellones de una cárcel y sentados en unos pupitres de hace 40 años. La diferencia es que mi cuerpo ya no es el de una grácil púber que resiste cualquier forma y material que lejos se encuentran de los diseños ergonómicos tan recomendados en la actualidad.
Por lo que he leído sobre cómo se desarrolla el MUPES en otras comunidades, no somos los únicos que padecemos las penurias de estrenar máster. No me consuela el mal de muchos. El tiempo dirá si debo agradecer a mis compañeros Carmela y Julio el hecho de estar todavía embarcada en esta aventura que, si llega a buen puerto, me permitirá ejercer como profesora.
Me recibí de Licenciada en Comunicación Social en Argentina hace ya unos cuantos años. Empecé a trabajar haciendo colaboraciones en revistas y periódicos locales, y luego como corresponsal de un periódico del interior. También hice unos programas de radio para las nacientes emisoras libres, para lo cual tenía que ocuparme desde la producción hasta la venta de espacios publicitarios. Como todo esto no daba para vivir, comencé a trabajar como profesora de secundaria. Mi título me habilitaba para dar clases no sólo de Lengua, sino también de Historia, Geografía y Educación Cívica. También durante un curso fui ayudante de cátedra del Taller de Periodismo Radiofónico.
Por motivos personales me trasladé a Alemania, donde además de trabajar en la redacción española de la Deutsche Welle, di clases de Castellano en Escuelas de Adultos y en Escuelas de Idiomas como Inlingua. Estuve además dos cursos impartiendo clases en la Ruhr-Universität Bochum como docente contratada para el Seminario de lenguas románicas.
Cuando por las vueltas de la vida aterricé en Valencia, me presenté en una Escuela para Adultos con la intención de dar clases. Lo primero que me preguntaron fue si tenía el CAP. No sabía qué era y me explicaron que era una capacitación docente; entonces les comenté de mi experiencia docente. Me respondieron que sin el CAP no servía. Decepcionada, me dediqué a otras actividades, entre ellas, actualizarme en el uso de las nuevas tecnologías y el aprendizaje de valenciano.
Una buen día, me di cuenta que echaba de menos estar al frente de una clase y de todas las vivencias positivas que me aportaba. Y entonces decidí hacer el CAP. ¿Por qué no? Después de todo nunca había dejado de formarme y aprender.
Cuando fui a matricularme, el CAP se había convertido en el Máster en Profesor/a de Educación Secundaria... (continuará)
Hoy viernes santo, es un buen día para iniciar un blog. Mejor hubiera sido ayer, pero en fin...
En principio se me había ocurrido titular este blog como "aventuras y desventuras de una aspirante a profesora" y por curiosidad puse el nombre en el buscador de google. Cuál no fue mi decepción al cerciorarme de que ya existía un blog con ese mismo nombre, creado por La Mary Poppins o Pipi Langstrumpf, de la misma especialidad y con la misma intención. Sólo que ella está haciendo el máster en la UCM y yo en la UV. Además ella lo empezó desde el primer día de clase del máster y a mí se me ocurrió como memoria de las prácticas, lo cual asegura la continuidad de este blog (por lo menos hasta el fin del Practicum), ya que me sirve como trabajo ad hoc.
Ayer recibí el primer correo electrónico de mi tutor de Practicum y de TFM (para quienes todavía no estén duchos en la materia, es el trabajo de fin de máster) para convocarnos a una reunión el jueves 15 de abril; también nos envió un documento a modo de guía a la hora de elegir un tema. El objetivo: orientarnos en esta odisea que nos llevará a adentrarnos en los misterios que se esconden entre los muros de los institutos.
En mi caso, tengo una idea concreta de lo que me gustaría hacer durante las prácticas, pero todo dependerá de si me dejan rienda suelta para poder llevarlo a cabo.
No conozco todavía personalmente a mi tutor, Bernardo Arocas. Es profesor de "Complementos para la formación disciplinar" de la especialidad de Lengua castellana y Literatura del máster, pero del grupo II y yo estoy en el grupo III. Claro que gracias a las TIC resulta muy fácil buscar información; ya sé de quién se trata, y estoy conforme...
Intento siempre en todo lo que hago ser consecuente con la divulgación de las ideas que promueven el cambio porque estoy convencida de que "cambiar el mundo no es locura ni utopía, sino justicia".